Fauna

Introducción:

En la vertiente meridional de la margen izquierda en el extenso territorio de los ríos Hojalora y Tirteafuera del Guadiana destaca la presencia de Nutria (Lutra lutra), galápago leproso (Mauremuys leprosa) y el lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), atesorándose también la presencia de Cigüeña Negra (Ciconia nigra) y del lince ibérico (Lynx pardina), en el área comprendida entre la Sierra de los Canalizos y las Sierras occidentales de Ciudad Real.

 

Entre los componentes de la fauna de la Zona de Especial Conservación (ZEC) “Ríos de la Cuenca Media del Guadiana y laderas vertientes”, de más de 19.000 hectáreas, destacan las siguientes especies autóctonas de ciprínidos, Jarabugo (Anaecypris hispanica), boga del Guadiana  (Pseudochondrostoma willkommii), Barbo comizo (Luciobarbus comizo), calandino (Iberocypris alburnoides), cacho (Squalius pyrenaiucus) y pardilla (Iberochondrostoma lemmingii).

 

Más occidentalmente, en la zona limítrofe comprendida en la Sierra de los canalizos y el Valle de Alcudia se sitúa la ZEC “Río Quejigal, Valdeazogues y Alcudia”, extendiéndose hacia la cabecera del río Valdeazogues, con sus afluentes Quejigal y Fresnedilla, cuyos cauces albergan importantes poblaciones de ciprínidos y en sus riberas se reúnen nutridos grupos de premigratorios de cigüeña negra. Este vasto territorio comprendido entre los términos municipales de Almadén, Agudo, Saceruela, Abenójar y Fontañosas es uno de los más despoblados de la Meseta sur, proporcionando un estratégico pasillo de comunicación para la fauna en sus desplazamientos entre los Montes de Toledo y las sierras orientales de Extremadura y Sierra Morena.

 

Los últimos pasos del río Guadiana, camino del Atlántico están cuajados de meandros y arenales en forma de isla, moteados de garzas, cigüeñas y cormoranes.

 

El Guadiana desparrama sus aguas y limos, antes del encuentro con el océano atlántico, dando vida a un amplio estuario compuesto por marismas, salinos, esteros y cultivares. En la vertiente española se abren las marismas de Isla Canela e Isla Cristina, dos aguazales salinos de importancia vital para numerosas especies de aves acuáticas y para la explotación tradicional del marisqueo. Presenta las características de paisajes de una fuerte horizontalidad y con alta producción vegetal gracias a la existencia de agua, luz y nutrientes en cantidades óptimas, que permite el mantenimiento de grandes poblaciones de pájaros, siendo el conjunto de estas zonas húmedas el enclave más importante para las aves migradoras europeas y africanas. Se trata de una zona de elevada productividad de moluscos y crustáceos.

 

Las comunidades bentónicas presentes en las masas de agua costeras de la DHGn son principalmente moluscos, anélidos, crustáceos y equinodermos. En las desembocaduras de los río Guadiana y Carreras destacan poliquetos pertenecientes a las familias Syllidae, Serpulidae y Pisionidae, moluscos bivalvos de las familias Venereidae y Mytilidae y en cuanto a los crustáceos decadópodos, la familia Portunidae.

 

Por último, en los fondos de las aguas costeras destacan las familias de poliquetos Capitellidae y Sabellidae, los crustáceos Bodotriidae y los equinodermos Amphiuridae.

Estudios y documentos sobre la fauna del Guadiana:

Análisis poblacional de aves acuáticas en varios embalses de la Cuenca Hidrográfica del Guadiana.

Censo de aves invernantes (2019-2020) en los embalses de Los Canchales, Alcollarín y Búrdalo. Evolución de la población invernante en el embalse de Los Canchales en busca de señales del efecto del cambio climático (2005-2020).

Censo de aves acuáticas (2022) en los embalses de Los Canchales, Alcollarín, Búrdalo y Vicario.