El Andévalo
Concluida su construcción ya en este tercer milenio en el vaso del embalse de Chanza, aunque ya sobre sus afluentes Malagón y Cobica, la presa del Andévalo se ha llevado a cabo para mejorar una insuficien-te regulación de la cuenca del Chanza. La presa del Andévalo toma el nombre de esta conocida comarca onubense y se sitúa sobre el límite entre los términos municipales de Puebla de Guzmán y El Almendro (provincia de Huelva). Con una capacidad máxima de 634,40 hm3, actualmente contempla un máximo autorizado de 212 hm3 (Agencia Andaluza del Agua) y, en definitiva, aumentará la regulación de la cuen-ca en 125 hm3 más, que irán destinados a abastecimiento y regadío en la propia comarca del Andévalo e incrementará casi definitivamente la garantía de provisión ante unas crecientes demandas de agua de la comarca costera de Huelva. La presa está situada al sur de la Sierra de Huelva, sobre terrenos pertene-cientes al flysch carbonífero, dentro de la Zona Sudportuguesa, en un macizo rocoso que suele estar sano en las cotas bajas, pero casi siempre aflora decomprimido, diaclasado y alterado en las laderas y cerros. El muro tiene nada menos que 1.830 m de longitud en coronación y una altura sobre cimientos de 70 m. Es una presa de materiales sueltos con núcleo de arcillas, de planta curva en la zona del río Mala-gón y recta en el Cobica, que ha precisado 8,5 millones de metros cúbicos de préstamos.

Chanza
Construida en los primeros años ochenta, la presa del Chanza está situada sobre el río del mismo nom-bre, junto a la desembocadura en el Guadiana y con un estribo en Portugal (Pomarão, concejo de Mérto-la, distrito de Beja) y el otro en España (El Granado, provincia de Huelva). Está ubicada en un contexto de topografía bastante abrupta y en un dominio geológico correspondiente al tránsito entre el Devónico Superior y el Carbonífero, con afloramientos de rocas subintrusivas (diabasas) en la margen española y pizarras en la parte portuguesa, muy rotas en las zonas más altas. Es una presa de gravedad y planta recta a base de hormigón, de 85 m de altura incluidos los cimientos, que se reducen a 66 m sobre el cauce (la cota de máximo embalse es la 63, con lo que significa de proximidad al Atlántico y de influencia de mareas) y una longitud en coronación de 338 m. Los áridos del hormigón fueron obtenidos precisa-mente del machaqueo de las citadas diabasas, en una cantera relativamente alejada. Tiene una capaci-dad de 340 hm3 (ha disminuido algo tras la construcción de la presa de Andévalo) y regula del orden de 100 hm3/año. En el tiempo que lleva en explotación, este embalse ha cumplimentado las demandas que tuvo, pero no habría sido capaz de atender los incrementos que se están produciendo año tras año, mientras que su cuenca (casi 2.200 km2, incluida la zona portuguesa), de elevada pluviometría y alto índice de escorrentía, aportaba el triple de lo que era capaz de almacenar la presa.

Azud de Matavacas
Elemento regulador que forma parte de las infraestructuras hidráulicas que atienden a las demandas de la comarcas costeras de la provincia de Huelva, se trata de una pequeña presa con capacidad para 0,3 hm3, situada en una cota elevada (120,5 m) de la cabecera de la ribera Grande de la Golondrina, en el término de Sanlúcar de Guadiana. Almacena agua bombeada desde el embalse del Chanza o desde la central de bombeo de Bocachanza y que le llega a través del Canal del Granado, para derivarla nueva-mente hacia el embalse y/o al subsiguiente canal del Piedras, que la reenvía hacia el sureste, a Huelva, su zona industrial, los abastecimientos de la Llanura Costera y las áreas de regadío que atiende.