Red de Control Físico-Químico

Descripción de la Red 

La Red Integrada de Calidad de las Aguas (Red ICA) se diseñó en el año 1993 a raíz de la implantación del Programa SAICA (Sistema Automático de Información de Calidad de las Aguas) en las cuencas intercomunitarias del territorio español con el objeto de introducir e integrar en una sola red los requerimientos derivados de las disposiciones comunitarias relativas a la calidad de las aguas tras su incorporación a la normativa nacional. De esta forma la nueva Red ICA incorporó el conjunto de redes preexistentes, sus datos históricos, métodos operativos, etcétera, abarcando para ello la Red CoCa (Control Oficial de Calidad del Agua), la Red CoAb (Control Oficial de Abastecimientos) y la Red CoSb (Red Oficial de Calidad de las Aguas Subterráneas). 

A continuación pueden descargarse varios documentos en los que se resumen los trabajos realizados para la explotación de la Red Integral de Calidad de las Aguas establecida por la Confederación Hidrográfica del Guadiana, tanto para las aguas superficiales como para las subterráneas

Explotación de las aguas superficiales
Memoria sobre la explotación analítica de la Red ICA en la cuenca del Guadiana 2003 - 2007
Informe toma de muestras superficiales 2008
Informe toma de muestras superficiales 2009

En la CHG la reestructuración de las redes anteriores, su integración en la Red ICA y su ampliación con nuevos elementos, se conformó de la siguiente forma: 

 

Subred COCA (Control Oficial de la Calidad de las Aguas) 

La Red de Control Oficial de Calidad de las Aguas se crea en 1962 por el Ministerio de Obras Públicas con el fin controlar la calidad de las aguas superficiales de una manera sistemática y dar una visión global de su calidad. Las estaciones se ubicaron en puntos en los que es previsible una elevada contaminación, como aguas abajo de vertidos urbanos procedentes de las principales poblaciones, polígonos o instalaciones industriales más importantes. El número de estaciones inicialmente establecido se fue incrementando progresivamente así como el número de parámetros controlados en cada una de ellas y la frecuencia de muestreo. 

 

Subred COAB (Control de aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable)


La incorporación de España a la CEE determinó la necesidad de adecuar a la reglamentación comunitaria la normativa nacional en materia de aguas. De entre las más importantes por su trascendencia sobre la población se encontraban las directivas 75/440/CEE y 79/869/CEE que definen, respectivamente, la calidad requerida para las aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable y los métodos de medición, frecuencia de muestreos y análisis asociados a dichas aguas. 
La Directiva 75/440/CEE establece tres niveles en orden decreciente de calidad, A1, A2 y A3 y los sistemas mínimos de tratamiento de potabilización que deben ir asociados a dichos niveles. Las aguas de calidad inferior al nivel A3 no pueden utilizarse para el abastecimiento, salvo de modo excepcional siempre que se emplee un tratamiento apropiado. 
Los puntos que conforman esta red de control se hacen coincidir con las tomas de agua superficial destinada a usos potables y existen tres categorías de parámetros que determinan su frecuencia de muestreo en función del número de habitantes abastecidos. 

 

Subred COPI (Control de aguas continentales declaradas de interés para la protección o mejora de la vida piscícola) 

Responde a Directiva 78/659/CEE sustituida por la Directiva 2006/44/CE, que tiene como objetivo proteger de la contaminación las aguas continentales declaras de interés para la protección o mejora de la vida piscícola. 
La designación española de las masas de aguas continentales declaradas de interés para la protección o mejora de la vida piscícola fue realizada a propuesta del antiguo Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA), donde se delimitaron una serie de tramos fluviales y embalses que, finalmente, fueron designados oficialmente en septiembre de 1992 y comunicados a la entonces CEE a tal efecto. Se distinguen dos tipos de aguas, denominadas “salmonícolas” y “ciprinícolas”, de acuerdo con su aptitud para la vida de especies representativas de dichos grupos. Los tramos designados dentro del ámbito territorial de la CHG son todos ellos de tipo ciprinícola. 
La reglamentación asociada a este tipo de aguas exige controlar su calidad definiendo su frecuencia de muestreo, los parámetros objeto de control y el procedimiento de diagnóstico para la valoración del cumplimiento respecto a los requerimientos establecidos. 


Subred COTX (Control de sustancias peligrosas en aguas superficiales)

La Directiva 76/464/CEE, se ocupa de la contaminación causada por determinadas sustancias peligrosas vertidas en el medio acuático. Su objetivo es la regulación de cualquier vertido que pueda contener sustancias nocivas exigiendo con carácter general, una autorización administrativa en la que se definan unas condiciones que permitan la eficaz protección del medio hídrico receptor. En ella se recogen las pautas que regirán el control de la contaminación producida por las sustancias catalogadas como peligrosas y diferenciadas en dos grupos denominados “sustancias peligrosas de la Lista I y de la Lista II”. 
Con este objetivo la CHG ha desarrollado la Subred CoTx en la que se integran los puntos de control y medición de sustancias peligrosas en aguas interiores de superficie, en sedimentos y en biota (peces). 
La CHG también analiza sustancias peligrosas en algunas estaciones de la Subred CoSb de control de aguas. 


Subred COBIO (Control biológico) 

Se trata de una subred particular de la CHG de carácter experimental que se puso en marcha en 2003. Aportaba información biológica acerca de los ecosistemas acuáticos de la cuenca, en concreto, datos sobre fitoplancton y zooplancton. Posteriormente, en 2007 tras la consolidación de la red de control biológico diseñada con los criterios de la DMA en la cuenca, se dejó de explotar. 


Subred CoEsp: Otras subredes de Controles Especiales, entre los que se incluyen los siguientes: 
 

  • V: Embalse de El Vicario
  • Cx: Control radiológico que analiza el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX)
  • H: Abastecimiento a Huelva
  • Tablas de Daimiel
  • TvT: Aguas del trasvase Tajo-Segura a las Tablas de Daimiel