Peñarroya
Situada junto al castillo de ese nombre, en el término de Argamasilla de Alba y entre esta localidad y las Lagunas de Ruidera, la de Peñarroya es una presa de gravedad a base de hormigón, de planta recta, con 250 m de longitud en coronación y 50 m de altura sobre cimientos. La presa fue concluida a finales de los años cincuenta y, con 49,9 hm3 de capacidad, permite regular la cabecera del Guadiana y suavizar mejor aún las ya laminadas avenidas que proceden del acuífero del Campo de Montiel y de las Lagunas de Ruidera, que históricamente habían provocado importantes daños por inundaciones en Argamasilla y Tomelloso, la última de las cuales acaeció en 1947, cuando precisamente se había iniciado su construcción.

El embalse de Peñarroya podría considerarse como la última laguna de Ruidera (de hecho está incluido dentro de los límites del Parque Natural). Eso sí, mucho mayor y más profundo que las lagunas naturales, de manera que permite una adecuada regulación del acuífero del Campo de Montiel. La cadencia de aportaciones a este embalse es muy regular (valga la redundancia) tanto a lo largo de un mismo año como entre unos años y otros, sean éstos más o menos lluviosos, en lógica respuesta a las características de su cuenca de aportación. El embalse de Peñarroya garantiza, además, el abastecimiento a Argamasilla y Tomelloso, así como el suministro a su zona regable, situada entre ambas poblaciones.
El Puerto de Vallehermoso
Es una pequeña presa de materiales sueltos homogénea, de 268 m de longitud en coronación y 25 m de altura, situada sobre el río Azuer, dentro del término de Alhambra, a 2 km aguas arriba de la confluencia del río Alhambra con el principal y junto a la carretera que une La Solana con Villanueva de los Infantes. Geológicamente, la cerrada está situada sobre un nivel cuarcítico del Ordovícico Inferior (de los más orientales del Macizo Hespérico) que aflora según una dirección casi E-O y tiene poco que ver con la estructura de las cuarcitas sino que obedece a un paleorrelieve en relación con la tectónica alpina. En el estribo derecho se sitúa un aliviadero de tres vanos con compuertas. En la última década del siglo XX el cuerpo de presa fue objeto de un tratamiento de impermeabilización. Actualmente el embalse abastece a las localidades de La Solana, Alhambra y San Carlos del Valle.

La presa fue concluida en 1988 para almacenar un volumen máximo de casi 7 hm3, con una cuenca de aportación de 523 km2, que durante años apenas logra llenar, en tanto que lo hizo generosamente en los periodos lluviosos de 1995-97 y entre comienzos de 2010 hasta 2013, cuando las masas de aguas subterráneas también se hallaban en magnífico estado. La cuenca (aportación media anual de 49 hm3) procede en buena parte de la Masa de agua subterránea del Campo de Montiel.
Campos del Paraíso
Es una pequeña presa de reciente construcción que se encuentra en la zona occidental de la provincia de Cuenca, sobre el cauce del río Valdejudíos, tributario del Gigüela, gran afluente del Guadiana por su margen derecha. Se trata de una estructura de materiales sueltos con núcleo central impermeable, de 18 m de altura sobre cimientos y 517 m de longitud en coronación, que está a la cota 866. Su capacidad de almacenamiento es de 4,96 hm3.

Se trata de una infraestructura estratégica por su función como embalse regulador de los recursos del sistema de abastecimiento de la Llanura Manchega y como órgano de seguridad del Acueducto Tajo-Segura, al asumir la función de receptor en emergencia del vaciado del canal. La problemática geológico-geotécnica e hidrogeológica del emplazamiento y el alto valor añadido del agua que almacena han requerido el sellado del vaso. Así pues, el embalse se erige en depósito de cabecera del abastecimiento a las poblaciones de la Llanura Manchega y de los núcleos urbanos inmediatos al trazado del ATS, con aguas procedentes de la cuenca del Tajo.
Puente Navarro
La presa está situada en plena Llanura Manchega y puede decirse que inicia la auténtica andadura del río Guadiana. De ella apenas cuenta su capacidad (4,16 hm3), sino su situación en el entorno del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, al que permite mantener el nivel de agua. Por esta razón debe considerarse un murete con una finalidad exclusivamente ambiental, para la que fue construida en 1987.

Es una presa mixta, de materiales sueltos con núcleo de arcilla en la abierta margen derecha, y de gravedad a base de hormigón en la zona de aliviaderos, situados en el estribo izquierdo, con 9 m de altura y unos 380 m de longitud en coronación. Los aliviaderos están provistos de compuertas, con capacidad de hasta 212 m3/seg., sin que una inmensa cuenca teórica de aportación (13.482 km2) precise más, ya que la mayor parte del agua desaparece por evaporación o infiltración antes de llegar. Así, salvo en 1996 y 1997 y más tarde, desde 2010, en que ha dejado pasar importantes caudales de esa cuenca, de los ríos Gigüela, Záncara, Azuer y Alto Guadiana desde las Lagunas de Ruidera y a través del embalse de Peñarroya y del canal homónimo, desde que está en servicio esta presa ha servido más para sujetar otras aguas, las procedentes de la cuenca alta del Tajo a través del trasvase Tajo-Segura y del cauce del Gigüela.
Gasset
Situada sobre el río Becea y en término de Fernán Caballero, la presa de Gasset es una de las más vetustas de la cuenca (data de 1909). Se trata de una presa de materiales sueltos, de 178 m de longitud y 19 m de altura que almacenaba inicialmente hasta 23 hm3. En 1984 fue objeto de recrecimiento para atender con mejor garantía el abastecimiento de Ciudad Real, así como a una pequeña superficie de regadío (casi 1.000 ha, aunque actualmente atiende unas 400). Así, hoy tiene una capacidad de 38,9 hm3 a cota de máximo embalse (625,5).

Los aportes de agua le llegan desde el propio río Becea y también del río principal, el Bañuelo, con el que está conectado desde el Azud de Malagón a través de un canal alimentador. Los aliviaderos -con 6 compuertas- están ubicados en sendas márgenes. Las irregulares aportaciones que tenía este embalse, acentuadas a principios de los noventa, hicieron necesaria su conexión con el de La Torre de Abraham.
El Vicario
Situada sobre el propio Guadiana y en el término de Ciudad Real, la presa del Vicario aprovecha un pequeño relieve en cuarcitas paleozoicas. Es una presa de gravedad, de 173 m de longitud en coronación y 21 m de altura, que fue puesta en explotación en 1973, cuando sólo embalsaba 7 hm3. En 1989 se le instalaron compuertas con el consiguiente aumento de capacidad hasta casi 33 hm3, aparentemente equilibrada cuando se estima una aportación media del orden de 40 hm3, que apenas lograba desde principios de los ochenta del pasado siglo hasta 2010 al no funcionar los Ojos del Guadiana ni la escorrentía de los restantes grandes afluentes de la Cuenca Alta, por lo que se podía pensar en su corrección a la baja, al tiempo que también parecía desmesurada la capacidad de desagüe de los aliviaderos (hasta 2.500 m3/seg.) diseñados para una enorme cuenca de aportación (16.166 km2).

Durante el último quinquenio la situación hidrológica (precipitaciones, aportaciones) ha cambiado sensiblemente, a lo que se añade un régimen de extracciones mucho menos intenso, hasta llegar a pensar en eliminar lo de acuíferos “sobreexplotados” de momento y para el próximo lustro cuando menos, aunque sin olvidar los citados 30 años de penurias. El embalse de El Vi-cario atiende una zona regable (unas 5.000 ha). El vaso ocupa terrenos de los términos municipales de Ciudad Real (margen izquierda) y Miguelturra (Peralvillo Alto, margen derecha).
La Cabezuela
Realizada entre los años ochenta y noventa, está situada en zona de cabecera del río Jabalón, entre los términos de Valdepeñas (a unos 12 km al sureste) y La Torre de Juan Abad. Pueden encontrarse referencias sobre esta presa como MariSánchez o MariSánchez-La Cabezuela, pues el proyecto original situaba a la cerrada algo más aguas arriba, junto a esta otra finca y toponimia. A pesar de su situación tan oriental, la presa está sobre un sustrato paleozoico (pizarras y areniscas) poco plegado, bajo una delgada capa de coluvial. En el estribo izquierdo y en el aliviadero lateral afloran materiales del Mioceno subhorizontales (una costra calcárea sobre limos y arcillas rojizos).

Se trata de una presa de materiales sueltos con núcleo impermeable, de 700 m de longitud en coronación y 30 m de altura, con capacidad para 42,8 hm3, en una cuenca de aportación en la que predomina la infiltración sobre la escorrentía y, por tanto, las aguas subterráneas (Masa de agua subterránea del Campo de Montiel) sobre las superficiales. Por esta razón y por el largo ciclo de sequía acaecido entre 1990 y 1995, aun estando concluida en 1991, comenzó a embalsar en el año hidrológico 1996-97. La presa tiene la cota de máximo embalse a 763 msnm.
La Vega del Jabalón
También fue hecha entre finales de los años ochenta e inicios de los noventa, sobre el río Jabalón, como indica su nombre. El emplazamiento se ubica sobre un gran afloramiento de rocas volcánicas (basaltos) característico del Campo de Calatrava, que aparece en el estribo izquierdo con la típica disyunción columnar que semeja niveles sedimentarios perfectamente estratificados, material que ha sido utilizado como escollera. El cauce y la suave margen derecha ya están sobre materiales detríticos limoarcillosos y un nivel de areniscas molásicas.

La presa es de materiales sueltos en la amplia margen derecha y a base de hormigón en el cauce (aliviadero y desagües de fondo) y la más abrupta margen izquierda. Tiene 535 m de longitud en coronación y 25 m de altura y está situada en pleno Campo de Calatrava (t. m. de Calzada de Calatrava). Su embalse, de 33,5 hm3 de capacidad máxima, suministra agua a la comarca: Almagro, Bolaños y otras poblaciones más pequeñas. La potabilizadora, llevada a cabo por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, está situada al pie de la presa. Al igual que el embalse de La Cabezuela, tampoco recibió aportaciones hasta que se restableció un adecuado régimen de lluvias a partir de 1995. Desde 1998 y culminando en 2010 se detectó una fuerte eutrofización del agua por la escasez de aportaciones, con lo que supone de merma de la calidad para el abastecimiento. El último lustro, de lluvias generosas y aportaciones en consonancia desde inicios de 2010, ha corregido este problema.
La Torre de Abraham
Está situada en zona de cabecera del río Bullaque, en el término de Retuerta del Bullaque, al noroeste de la provincia de Ciudad Real y junto al Parque de Cabañeros (la CHG ha llevado a cabo una interesante actuación hidrológico-forestal aguas abajo de la presa, que incluye una casa rústica y una pasarela hecha en madera sobre un área palustre que forma el cauce del río, cedida al citado Parque Natural de Cabañeros). La cerrada está conformada por la cuarcita del Ordovícico (destacamos el muro de un estrato cuarcítico plagado de Cruzianas en el estribo derecho y en la conexión con la antigua galería de la presa), en plenos Montes de Toledo.

Es una presa de gravedad a base de hormigón y de planta recta, construida en los años setenta para una capacidad algo inferior a 60 hm3. En los años noventa, tras un seguimiento y estudio de las aportaciones (posee una cuenca de 761 km2) y coincidiendo con un largo periodo de sequía, se decidió abordar su recrecimiento para triplicar la capacidad hasta 183 hm3. La nueva obra fue llevada a cabo manteniendo el embalse totalmente operativo para atender las habituales demandas hasta su conclusión. En la actualidad tiene 514 m de longitud en coronación y 51 m de altura. La superficie del lago artificial se ha duplicado hasta 1.790 hectáreas anegadas en la cota de máximo embalse. El volumen regulado por el embalse atenderá con mejor garantía las demandas para abastecimiento de la Mancomunidad del Valle del Bullaque y las más importantes -en volumen- de su Zona Regable (5.555 ha), y garantizará el suministro de agua a Ciudad Real y comarca tras cualquier periodo prolongado de sequía y de ausencia de aportaciones y cuando el de Gasset llegara a agotarse. Permite, además, mantener un caudal ecológico en el río. En 2000-01 recibió aportaciones del orden de 140 hm3 y en 2010 llegó finalmente a verter agua por los aliviaderos.